lunes, 9 de marzo de 2009

Opinión

Nos parecieron muy interesantes los museos, cada uno tiene características distintas, y consta de obras muy diferentes, pero tienen cosas especiales.
Nos gustó más el museo del Estanquillo, no por la arquitectura del museo, sino por la diversidad de arte en él, constaba de fotografías, retratos, etc. muy interesantes porque son muy viejas y de personajes reconocidos, en especial nos llamó la atención el segundo piso, que eran fotos, dibujos y más cosas firmadas por los modelos (personas reconocidas de la época) en las que podías observar las modas, tendencias, diferentes estilos de las personas de México en ésa época.
El MUNAL también nos gustó mucho, pero más que las obras (que no nos parecieron muy variadas, sin embargo si eran muy buenas) nos gustó la arquitectura del edificio, que muestra muchos detalles y muchas características de la arquitectura colonial, es un edificio gigantesco y nunca terminas de ver los detalles que tiene, de tantos que son.
En fin, nos gustó mucho haber visitado esos lugares, ya que ganamos algo más de una forma o de otra, los recomendamos muchísimo, pero véanlos con calma para poder fijarse en todo mejor.

lunes, 2 de marzo de 2009

DANIELA GARCIAFARRE
URSULA REBOLLAR
4010

Reseña

Viaje en la historia

Museo del Estanquillo
La creación de un museo a partir de la colección de obras de Carlos Monsiváis era un hecho que toda la gente esperaba, ya que ésta colección contaba con un material de una variedad muy grande de temas, por lo que siempre iban a haber exposiciones de gran interés. Carlos Payán, Carlos Slim y el entonces jefe de gobierno, Andrés Manuel López Obrador, apoyaron el proyecto del museo hasta que por fin se materializó; el propio Carlos Monsiváis le puso el nombre al museo (Museo del Estanquillo en referencia a las tiendas que teniendo un espacio muy reducido, tienen de todo).
El museo pretende mostrar los cambios de la ciudad y el arte urbano en ésta. Carlos Monsiváis ha adquirido todo tipo de piezas, puestas en exposiciones ahora, (fotografía, óleo, retratos, grabado) de diversos autores (Ernesto García Cabral, José Guadalupe Posada, Andrés Audiffred, Leopoldo Méndez, Miguel Covarrubias, Francisco Toledo, etc). La exposición "Te pareces tanto a mi" es de retratos hechos en diversas épocas, trata de dar al público un vistazo sobre la verdadera escencia del retrato ( "El retrato siempre permanecerá de la misma edad, con la misma apariencia, reflejando hábitos y costumbres") ; la exposición se dividide en diferentes partes: rostros de la patria, rostros del pueblo, fotoescultura, fotografías de diferentes actores, escritores y pintores, etc. Muchas de las maneras de retratar muestran el ingenio que con el tiempo tomó éste arte, cómo la fotoescultura, y muestra diferentes fases del retrato, cómo la parte de la fotografía en que diferentes celebridades de la época se muestran como querían ser vistas por la gente.
El edificio consta de 3 pisos, el último es una muestra de cinematografía, el segundo piso es una exposición de todas las fotografías que Carlos Monsiváis obtuvo, y el primero son los retratos en los que podemos observar diferentes nombres famosos como el de Porfirio Díaz y Miguel Hidalgo entre otros. La estructura es muy moderna, y no cuenta con ornamentos típicos de los edificios del centro de la ciudad.
Es un museo que sirve y servirá para futuras generaciones y la nuestra para ver los cambios en el arte y en la vida misma de los que la hicieron y para averiguar un poquito más sobre la época en la que se realizaron.

MUNAL
El Museo Nacional de Arte se fundó en 1982 y en el año 2000. Antes era un edificio que después de múltiples renovaciones logró abrir sus puertas de nuevo como uno de los grandes museos del mundo. Actualmente, exhibe, estudia y difunde del arte mexicano e internacional hecho entre el siglo XVI y la primera mitad del siglo XX; El museo se compone de más de 3000 piezas y posee una superficie de exhibición de 5500 m2.
El MUNAL es una institución ligada del Instituto nacional de Bellas Artes y en ella se desarrollan programas de conservación, exhibición, difusión y estudio del patrimonio artístico del arte mexicano. El museoabre sus puertas a eventos culturales y acerca sus contenidos a la comunidad a través de la Web y exposiciones itinerantes. La exposición permanente recorre la historia visual del país mediante las obras de grandes artistas mexicanos; Muestra a través de la pintura, la escultura y la fotografía la representación de la gente, los paisajes y las costumbres de cada época, además de los grandes temas históricos que abarcan cada una.
El edificio es grande y ornamentoso, cuenta con múltiples adornos, cómo estatuas de figuras de leones y adornos en los barandales y techos. En el segundo piso se encuentra el arte colonial de la Nueva España, que abarca el barroquismo Novohispano, en el mismo piso podemos encontrar arte de la época de la independencia mexicana, en la que se demuestran los intentos de los artistas por darle una nueva identidad al país y en el primer piso se muestra el arte de de época de la Revolución mexicana y del nacionalismo.

Crónica

El pasado domingo 15 de febrero, nos reunimos con unos amigos de otro salón para ir a los museos que nos piden visitar para realizar el blog. Nuestros padres nos llevaron al Centro Histórico de la Cuidad de México donde se encuentra el Museo del estanquillo. En este museo hay documentos que narran la historia de México, con lo que nos dimos cuenta de la compleja identidad de nuestros país. En el Museo del Estanquillo hay fotografías, historietas, etc. que han sido hechas con diferentes prespectivas tanto plásticas como intelectuales. Recorrimos los dos pisos del museo, observamos la exposición, tomamos notas y fotos. Salimos de este museo y caminando nos dirigimos hacia el Museo Nacional de Arte, primero nos metimos a ver la exposición temporal y después decidimos ver la exposición permanente, de la cual teniamos que verla, tomar notas y fotos. Fuimos al tercer piso de este enorme edificio, y comenzamos a recorrer las salas. Una vez terminado el trabajo, fuimos a pasear por el Centro de la Cuidad.

MUNAL

José Suárez(1617-1664)
"La aparición de la virgen y el niño a San Francisco"
Óleo sobre madera
Isidro Calmaero
La purísima concepción
yeso, escultura
ésta es una escultura que retoma algunas de las características del arte griego, aunque la figura representada no tiene nada que ver con ninguna de sus deidades ni personajes importantes, podemos ver en las técnicas una cierta similitud
Manual Osorio s. XVIII
Virgen de Guadalupe
óleo sobre tela
ésta es la figura de la virgen de Guadalupe, ícono mexicano que se extendió en su época y sigue vigente hasta nuestros tiempos.
Miguel Cabrera (1695-1768)
La virgen del Apocalipsis
óleo sobre tela
Pintura que plasma una escena apocalíptica en la que un héroe está atacando a un dragón, podemos observar los típicos querubines de las pinturas de éstas épocas y su carácter religioso.
Sebastián López de Arteaga
"La virgen y el niño"
Óleo sobre tela
Ésta pintura puede ser usada para comprobar que su autor ha sido gran influencia en muchos pintores. Se puede admirar la figura de la cara del niño y de la virgen, figuras muy similares a otras obras, en las que se puede comparar la cara llena y la manera en que los pliegues de la ropa y el pelo están pintados

Museo del Estanquillo

FOTOS:
Pablo Viau
Porfirio Díaz
General de división
Presidente de México
1-ene-1910

Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, en esta fotografía se aprecia la dureza y la fuerza con la que gobernó nuestro país. Tiene un rostro de superioridad e indiferencia. Siempre buscó la paz y la estabilidad de México.
Estuvo en el poder 34 años ( 1878- 1911)


Santiago Hernandez
Miguel Hidalgo y Costilla
1888-1890

Sabemos que un retrato y una foto no son lo mismo, pues la foto capta un momento y un retrato puede expresar sentimientos de él personaje.
En este caso el retrato de Miguel Hidalgo, padre de la independencia y líder revolucionario, su cara expresa angustia o preocupación.

Técnica mixta sobre tela
Lazaro Cárdenas
1940

Cárdenas fué militar, político y estadista mexicano. Presidente de México (1934- 1940). Montó la estructura del PRI, hizó efectiva la reforma agraria y nacionalizo los recursos del subsuelo ( en especial el petróleo)
Taller de Gráfica popular
Cartel del partido comunista de México
1942

El PCM ( Partido Comunista de México), existió oficialmente entre 1919 a 1981.
El PCM es el partido histórico de izquierda mexicano.
El Taller de Gráfica Popular, teniendo un humilde origen, salió una producción gráfica que dio al grabado mexicano una fisonomía propia y reconocida en el mundo.




Fotoescultura
1940-1960


En el Museo del Estanquillo, hay un nicho único en el país de fotoesculturas. La exposición se divide en rostros de la Patria y del pueblo.
" En el retrato- en la belleza, en el donaire, la reciedumbre de rasgos y de actitud del retratado- concentraron sus esperanzas de inmortalidad los miembos de la clase gobernante. Así quisieron que los hallaran sus amigos y sus descendientes ".